Personas autovalentes: independencia, respeto y nuevas formas de vivir la madurez

El pasado 26 de febrero participé en la III Jornada “Decidiendo Nuestro Futuro”, organizada por la Fundación Alicia y Guillermo y el Consejo Español para la Defensa de la Discapacidad y la Dependencia (CEDDD) en la Fundación Botín. Este evento reunió a expertos y profesionales para debatir sobre los modelos de vida y cuidados en el siglo XXI. La conversación giró en torno a cómo podemos repensar la madurez con opciones más diversas, sostenibles y adaptadas a las necesidades reales de las personas mayores.

Uno de los conceptos que más me impactó fue el término “personas autovalentes”, mencionado por Josep de Martí Vallés, fundador de Inforesidencias.com. Su reflexión sobre la evolución del papel de las residencias me pareció clave:
🗣️ “Las residencias antes cubrían necesidades, ahora están para cubrir preferencias”.

Este cambio de paradigma refleja una tendencia clara. La mayoría de las personas quiere envejecer con independencia en su propio entorno. Según un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el 82% de los españoles entre 65 y 84 años prefiere envejecer en su propia casa antes que trasladarse a otra vivienda o residencia.

El reto de la vivienda y los cuidados

Durante la jornada, se analizaron modelos de convivencia innovadores que van más allá de la tradicional residencia de mayores. Algunos ejemplos incluyen: ✅ Independent living, cohousing, coliving y memory care, cada vez más extendidos en el extranjero.
El concepto de “living urbano”, presente en iniciativas como Las Arcadias, en Barcelona.
Ejemplos tradicionales como las corralas en Madrid, donde los vecinos se cuidaban entre ellos.

Sin embargo, el acceso a estos modelos sigue siendo limitado en España. Además, el cuidado domiciliario se ha encarecido un 40%, según Ariadna Puig Grau, directora de Prevención y Crecimiento en Qida (home-care).

Por otro lado, la tecnología desempeña un papel clave en la vida de las personas mayores. Silvia Movellán, jefa de Acción Social y Voluntariado de Fundación Telefónica, presentó el Programa Reconectados. Esta iniciativa facilita el acceso gratuito a la tecnología para mayores y contribuye a reducir la soledad no deseada, creando nuevos círculos de conexión.

Edadismo: una barrera invisible que afecta a la madurez

Mi intervención se centró en un tema que sigue sin recibir la atención que merece: el edadismo, especialmente su impacto en las mujeres. El envejecimiento no debería ser un factor de exclusión. Sin embargo, en muchos ámbitos sociales, laborales y culturales, las personas mayores —especialmente las mujeres— siguen enfrentándose a prejuicios y estereotipos que limitan sus oportunidades.

Uno de los ejemplos más evidentes de edadismo es la publicidad. Muchas marcas siguen recurriendo a modelos de edades irreales para vender productos dirigidos a mujeres maduras. Esto no solo es poco representativo, sino que también resulta absurdo. Si una crema antiedad está pensada para una mujer de 60 años, ¿por qué la modelo que la anuncia tiene 30? Esta estrategia no solo engaña al consumidor, sino que refuerza la idea de que el envejecimiento debe ocultarse en lugar de ser aceptado y celebrado.

También hablé sobre la importancia de actualizar el lenguaje con el que nos referimos a la edad. Las palabras que usamos también crean realidades, y cambiar el lenguaje es el primer paso para cambiar la sociedad.

Asimismo, destaqué la necesidad de educación y respeto en todas las etapas de la vida. La discriminación por edad no solo ocurre en el ámbito laboral o en la moda, sino también en la forma en que tratamos a las personas mayores en el día a día. Fomentar una cultura de respeto intergeneracional es clave para romper con los estereotipos y construir una sociedad más inclusiva.

Durante la jornada, también se abordaron otros puntos clave: 📌 La fiscalidad de los mayores es un tema urgente. Con una media de pensiones de 850€ en España, muchas personas tienen dificultades para adaptar su vivienda o contratar cuidadores.
📌 La falta de geriatras en los centros de salud genera problemas de coordinación entre médicos y un uso excesivo de medicamentos.
📌 Las administraciones públicas deben ser más amigables con las personas mayores. Medidas como el protocolo del Colegio de Registradores de la Propiedad ayudan a proteger a los mayores en trámites legales.

Conclusión: Decidir nuestro futuro es un derecho

Esta jornada me reafirmó en la idea de que necesitamos un cambio de modelo para abordar la madurez con más opciones, más respeto y más oportunidades. No se trata solo de recursos, sino de una transformación cultural que permita a cada persona decidir cómo quiere vivir esta etapa de su vida.

Agradezco a CEDDD, la Fundación Alicia y Guillermo, a Mar Ugarte y la Fundación Botín por generar este espacio de diálogo, contar conmigo y a todos los participantes por compartir su conocimiento y experiencia.

Formulario información Ana Espadas

Medios de comunicación:

Publicidad en:

Marketing digital y gestion de redes sociales:

Community Manager:

¿Ya tienes redes sociales?

Creación de contenido:

Eventos: